CANNES 2025 | OLIVER LAXE impacta con la brillante 'SIRÂT', una oda ANTISISTEMA
Vivimos en aquello que Anthony Giddens calificó como una crisis de la modernidad. Las instituciones están en crisis, la política está en crisis, la cultura está en crisis. Una crisis histórica que afecta a la manera en la que entendemos y estamos en el mundo, incluso en cómo damos sentido, colectivamente, a nuestras vidas. Esa crisis es el espectro que acompaña a ‘Sirât’, la película con la que el cineasta gallego Olvier Laxe debuta en sección oficial del Festival de Cannes compitiendo por la Palma de Oro. En ella, Laxe nos sumerge, como ha hecho en todo su cine, en comunidades liminales, que tratan de existir en el mundo capitalista, donde todo lo que no produzca es barrido o destrozado.
Ese es el camino que recorremos en esta película totalmente inclasificable, que supone una ruptura con su cine anterior, por cuestión de presupuesto, de ambición y de ritmo, pero donde a la vez su personalidad emerge en cada plano, gracias a referencias a sus anteriores películas como ‘Mimosas’, donde viajaba por el Marruecos montañoso, o ‘Lo que arde’, donde la maldad y la bondad no eran condiciones dicotómicas. ‘Sirât’ es una advertencia a que todo es político, no podemos salirnos del mundo, el mundo nos persigue, por más que lo intentamos. El director ha contado con producción de El Deseo, la productora de Pedro Almodóvar, y de Movistar Plus.
Sergi López vuelve a dar una lección del inmenso actor que es, a quien descubrimos en Cannes precisamente con Harry, un amigo que os quiere. Inmenso, carismático y con un registro diferente, le vemos hacer de un padre que, junto a su hijo pequeño -el actor Bruno Núñez, que debutó en La Mesías- busca a su hija mayor, desaparecida hace cinco meses, por diferentes raves de Marruecos. En plena búsqueda conoce a un grupo de raveros con los que viaja al desierto para buscarla en una fiesta que tendrá lugar en un espacio secreto. Mientras, la guerra en Mauritania es cada vez más intensa. Hasta aquí llegamos a los cuarenta primeros minutos, el prólogo de una película sorprendente, emocional, reflexiva y comunitaria, como la cultura rave.
Este fenómeno empezó a finales de los 80, los jóvenes de clase obrera, tras el desmantelamiento de la identidad minera y sindical por Thatcher, estigmatizados y excluidos, empezaron a organizar fiestas sin objetivos económicos, en lugares abandonados y donde sonaban diferentes tipos de música electrónica. Música llena de afectos, que se vive en comunión, en éxtasis, como vemos en las escenas de inicio de ‘Sirât’. La cámara no se pone por encima de ningún personaje, los va presentando y viendo cómo se comunican bailando. Ellos son Richard Bellamyun, Stefania Gadda, Joshua Liam Herderson, Tonin Javier, Jade Ouki. No hay jerarquía visual, puesto que la rave rompe con ese concepto. Uno de los pocos lugares, nos dicen Laxe y el director de foto Mauro Herce con su cámara, que no está privatizado.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube y dale a la campanita → https://www.youtube.com/user/cadenaser?sub_confirmation=1
Síguenos en nuestras redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/cadenaser
Twitter: https://www.twitter.com/La_SER
Instagram: https://www.instagram.com/La_SER
TikTok: https://www.tiktok.com/@la_ser
Descarga nuestra app para móviles y tablets
Apple Store (iOS): https://apps.apple.com/es/app/cadena-ser-radio/id401987596
Play Store (Android): https://play.google.com/store/apps/details?id=com.prisaradio.replicapp.cadenaser
Puedes ver estos y otros más vídeos en: http://cadenaser.com/tag/videos/a/